INTRODUCCIÓN: LA IMPORTANCIA DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS.
En primer lugar, algo que debemos tener claro, y que seguramente casi todo el mundo comparta, es que las funciones parentales no residen únicamente en nutrir y cuidar a los hijos, sino también en brindarles la protección y educación necesaria para que se desarrollen como personas sanas, buenas y solidarias. Decimos que es extremadamente importante tener claro esta afirmación porque las bases de un niño capaz de ser autónomo y responsable, y por tanto, capaz de aprender a aprender, se encuentran en llevar a cabo esta funciones desde el nacimiento.

-------


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/helpchild.htm

A continuación, sugerimos un enlace muy interesante y sobretodo, muy útil para los padres, que expone multitud de actividades para que estos mismos reflexionen y aprendan a fomentar y trabajar la autoestima y motivación con los hijos en casa. Son actividades que los propios padres tendrán que hacer, o al menos, es recomendable que realicen antes de comenzar a trabajar con sus hijos la autoestima y motivación de éstos en su aprendizaje. Con ello, queremos recalcar que los padres para ayudar a sus hijos, necesitan en un principio “formarse”, aprender y reflexionar sobre todo aquello que tiene que ver con la educación de éstos, para después llevarlo a la práctica. Por ello, estas actividades que presentamos a continuación son idóneas para ello, así que, ¡ÁNIMO Y A APRENDER A APRENDER VOSOTROS TAMBIÉN, PAPAS Y MAMÁS!
En este mismo enlace también se podrán encontrar actividades para trabajar con los hijos una vez hayan terminado los padres con las suyas. ¡IMPORTANTE, PAPÁS Y MAMÁS: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓNY AUTOESTIMA PARA VOSOTROS Y VUESTROS HIJOS!:
Por otro lado, nos gustaría resaltar la importancia que tienen las razones por las cuales los hijos estudian, para incrementar su motivación hacia ello. Estas razones deben ser positivas, como algunas de las que aparecen a continuación:
• Por la importancia de la educación.
• Para tener un futuro mejor.
• Para conseguir una buena formación, y así llegar más alto.
• Porque adquirir nuevos conocimientos me enriquece como persona.
Por lo tanto, como padres debemos intentar inculcar y fomentar en nuestros hijos este tipo de razones, que les ayuden y motiven a estudiar y aprender de forma autónoma y gratificante. Por el contrario, debemos evitar las razones de naturaleza negativa para el aprendizaje, como por ejemplo, estudiar porque me obligan mis padres o para agradarlos, por temor a los castigos de mis padres, porque todos mis amigos estudian, etc.
Además, sería interesante que vosotros, los padres y madres (y demás familiares interesados), leyeseis el siguiente enlace, en el que aparecen 15 claves para mejorar la autoestima de los niños desde casa.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/autoestima.htm
Juegos de motivación para nuestros hijos en casa
Los padres también pueden ayudar a motivar a sus hijos y ayudarles a sentirse mejor y con una mayor autoestima, utilizando juegos. A continuación, exponemos algunos ejemplos de juegos amenos y divertidos para motivar a sus hijos.
Desarrollo: Todos los participantes forman un círculo quedando uno en el centro. El que se coloca en el centro señala a otro diciéndole: “jirafa” o “elefante”. Si dice jirafa, el señalado deberá juntar las manos en alto y sus compañeros vecinos deberán cogerle los pies. Si dice elefante, deberá simular una trompa con sus manos y sus vecinos las orejas con las suyas. Quien esté distraído y no cumpla la indicación, pasará al centro, señalando a un nuevo compañero hasta que alguno de ellos se equivoque.
Observaciones: También se puede hacer imitando a otros animales. La técnica es muy divertida ya que hay que poner mucha atención.
JUEGO “POLLO PÍA“
Material: Sillas y pañuelo.
Desarrollo: Los participantes se ponen en un círculo, sentados en sillas; a una persona le tapamos los ojos. Ésta se tiene que sentar encima de alguien y decir: “pía pollo”, el que está debajo tiene que piar y la persona que está sentada encima tiene que adivinar quién es. También le palpa. Si acierta quien es el que ha piado, se coloca en su sitio y el que ha piado pasa al centro; y así sucesivamente.
Observaciones: En vez de piar puede cantar una canción, recitar un poema, hacer el ruido de otro animal, etc.… De esta técnica el resto de participantes se encuentran distendidos al ver lo que realiza el compañero
-------
¿CÓMO MEJORAR Y TRABAJAR LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO DESDE CASA?
-------

Cómo ya hemos dicho antes, otro de los factores más influyentes para ayudar a que nuestros hijos consigan a aprender a aprender, se trata de las técnicas de estudio, es decir, de las estrategias y habilidades que utilizan para estudiar, aprender o reflexionar. Si tenemos en cuenta, que muchas de estas técnicas las deben utilizar en casa para realizar las tareas o deberes que les mandan o para estudiar para los exámenes, fácilmente llegamos a la conclusión de que los padres y familiares deben ayudarles a usarlas y trabajarlas con ellas para que puedan llegar, en un futuro próximo, a utilizarlas por sí mismos, consiguiendo el esperado aprendizaje autónomo y responsable.
Por lo tanto, antes de nada, los padres deben conocer las principales técnicas de estudio y saber utilizarlas, para así poder ayudar y enseñar a sus hijos las mismas; al igual que deben conocer orientaciones para trabajarlas, así como las mejores condiciones para ello.
A continuación, nos proponemos que vosotros, padres y madres, adquiráis unos mínimos conocimientos sobre las técnicas de estudio y sobre las condiciones y situaciones idóneas en las que se deben dar para vuestros hijos, al igual que reflexionéis sobre el uso que le habéis dado hasta ahora.
¿Cuáles son las principales técnicas de estudio?
Las principales técnicas que los padres deben conocer y utilizar con sus hijos son las que presentamos a continuación. Para saber más información sobre cada una de ellas, pincha en el enlace correspondiente y podrás ver una explicación detallada de las mismas.
• El subrayado:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/subrayado.htm
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/tecnicas-de-subrayado/
• La comprensión de textos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14700596/departamentos/comprension.htm
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/la-importancia-de-la-lectura/
• Los esquemas:
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/los-esquemas/
• Los resúmenes:
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/los-resumenes/
• La memoria:
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/la-memoria/
• La toma de apuntes:
http://www.virtual-formac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/una-tecnica-para-tomar-apuntes/
• Preparación del examen
http://www.virtual-forkmac.com/blog/curso-de-tecnicas-de-estudio/preparar-los-examenes/
Si después de leer lo anterior, creéis necesario saber algo más sobre las principales técnicas de estudio o tenéis interés en incrementar vuestro conocimiento acerca de ellas, os presentamos a continuación un enlace en el que aparece una extensa y detallada explicación de cada una de ellas.
http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/OFERTA/NUEVOS%20ESTUDIANTES/PLAN_ACOGIDA_ESTUDIANTES/GUIAS%20PARA%20EL%20ENTRENAMIENTO%20DE%20COMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDFPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDFCOMPETEN/PLAN_ACOGIDA_GUIAS_APOYO_TECNICAS_ESTUDIO_COIE.PDF
¿Cuándo y cómo aplicar las técnicas de estudio a los niños?
En resumidas cuentas, y como ya hemos visto, las técnicas de estudio nos orientan, por ejemplo, acerca de cómo nos debemos sentar ante una mesa para estudiar (rector, cómodos, etc.), de cuáles son las condiciones ambientales adecuadas (luz, calor y ruido adecuado), de cómo controlar los tiempos de estudio (hacer descansos frecuentes), de cómo realizar resúmenes, esquemas, etc.
Como podemos observar, todas estas técnicas son importantísimas a la hora del estudio de nuestros hijos, por lo que desde muy pequeños debemos educarlos en estas disciplinas y en un estudio sano desde casa, ya que en muchas ocasiones (por no decir la mayoría), nuestro hijos estudian durante bastante tiempo en casa. Por ello, en el siguiente enlace que aparece, se exponen las condiciones más adecuadas para estudiar, así como, la planificación del tiempo de estudio de nuestros hijos.
http://www.slideshare.net/manuelem/tecnicas-de-estudio-2601588
Por último, os recomendamos leer el breve documento que aparece en el siguiente enlace, ya que en él aparece todo lo visto acerca de las técnicas de estudio para nuestros hijos de forma resumida y esquematizada, lo cual os ayudará a comprender mejor la visión global de vuestras funciones y responsabilidades.
http://www.sagradocorazonolivenza.com/Orientacion/tecnicasdeestudio_%20padres.doc
Además, en el siguiente enlace también encontrareis un documento en el que aparecen de forma muy interesante y estructurada las técnicas de estudio en general y las condiciones que favorecen su correcta utilización. En resumen técnicas de estudio:

Juegos para trabajar las técnicas de estudio en casa
En casa podemos trabajar técnicas de estudio mediante juegos, ya que los niños se sienten más motivados de esta forma. A continuación, ponemos algunos ejemplos de juegos para trabajar la memoria de nuestros hijos.
JUEGO “LA TELARAÑA”
Material: Una madeja de lana
Desarrollo: En círculo, uno empieza diciendo una palabra y pasando la madeja a otro, sosteniendo la punta de esta. Así por todos. El último la pasa de vuelta recordando las palabras dichas por sus compañeros, así hasta que se recoja el ovillo.
Normas: No soltar el hilo.
JUEGO “NOMBRE Y GESTO”

Desarrollo: Todos de pie y en círculo. Consecutivamente cada uno va diciendo su nombre acompañado de un gesto, reverencia, etc.., y los demás le devuelven el saludo. Al final se dirán nombres al azar y toda la clase deberá hacer el gesto que hizo.
JUEGO “NOMBRES ACUMULADOS”
Material: Ninguno
Desarrollo: En círculo. El 1º dice su nombre seguido de un animal de la misma vocal (Ej.: Eduardo Elefante). El siguiente debe repetirlo y decir el suyo. El juego continua hasta completar el circulo.
Normas: El nombre del animal debe empezar por la misma vocal que el nombre del niño.
-------
¿CÓMO MEJORAR EL TRABAJO EN EQUIPO EN CASA?
-------

No es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones sociales. De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demás puede llevar al fracaso en un trabajo, en los estudios y en la familia.
Los niños necesitan aprender a trabajar en equipo, no sólo por el hecho de que este trabajo lleve a un aprendizaje en concreto, sino por todos los valores y habilidades sociales que se adquieren durante dicho trabajo. Además, es importante ENSEÑAR A APRENDER A APRENDER JUNTOS.
Así, es necesario que desde la escuela y desde casa trabajemos juntos el valor de aprender en grupo y las “normas” o valores que ello conlleva.
La idea es que en este blog tengáis unas ideas generales y sencillas que os orienten en esta labor como padres:
Pautas para aprender a aprender en equipo desde casa
Muchas veces nuestros hijos no son capaces de expresar su opinión en un trabajo en equipo. Esto puede ser por dos motivos que tanto familia como profesores debemos tener en cuenta:
a) Estas habilidades existen, pero hay factores que inhiben o interfieren con las conductas del/a niño. Por ejemplo: autoestima.
b) El/la niño/a no tiene un modelo adecuado. Los/as niños/as lo absorben todo y para ellos la familia y los padres son el modelo a seguir.
De aquí, que las pautas para trabajar desde casa dichos valores sean relativamente sencillas:
- Desde casa se han de trabajar una serie de elementos no verbales: si nuestro hijo nos habla es importante que le miremos, que sienta que le escuchamos. Usar una expresión facial que refleje atención y que sea agradable.
- Ser asertivos con nuestros hijos hace que ellos lo sean en un trabajo colaborativo.
- Respetar las normas de una comunicación adecuada: no interrumpir a nuestros hijos, respetar lo que dicen usando el dialogo refllexivo, ...
- Resumir: extraer de su discurso el concepto fundamental (“O sea que...”, “Si no te he entendido mal...”, “A ver si lo he entendido...”).
- Preguntar: formular preguntas breves y abiertas que motiven al/a niño/a a continuar hablando (“Y qué te parece...”, “¿Y cómo te encuentras?”).
- Utilizar expresiones de reconocimiento y reafirmación: “Te entiendo”.
- Utilizar los “mensajes yo”: yo me siento … cuando tu… porque… me gustaría que…”
¡¡SI TRATARAMOS ASI A NUESTROS HIJOS ESTARIAMOSMOS EDUCANDO EN HABILIDADES DE COMUNICACIÓN QUE POSTERIORMENTE ELLOS UTILIZARAN PARA APRENDER EN EQUIPO!!
- Repartir las tareas de la casa como un trabajo en equipo, enseñando así a nuestros hijos que cada uno tiene su responsabilidad y de que además el reparto de dichas tareas es equitativo. Incluso, seria bueno que ´´el mismo hiciera el reparto de tareas con la ayuda de un adulto.
- Realizar asambleas familiares donde se pudieran solucionar conflictos, hablar, etc. Trabajaríamos, así, la importancia del dialogo.
- “Buzón familiar”, donde cada miembro pueda dejar cartas a otro miembro de la familia. Trabajaríamos, así, la expresión de emociones
- “Calendario de aprendizaje” donde por semanas le toque a un miembro de la familia elegir un aprendizaje para investigar en familia.
- Lectura de cuentos como:
http://www.scribd.com/doc/28471633/Educar-en-Valores-para-ninos
- Juegos: “construir un cuento entre toda la familia” (un cuento compartido con sus normas y reglas) o “¡juguemos a inventar un cuento!”.. De esta forma se potencia el aprendizaje de compartir ideas, respetar el turno de palabra, habilidades colaborativas y comunicativas, etc
- Recursos interactivos para trabajar valores desde casa:
http://www.unblogenred.es/contenidos-para-la-educacion-en-valores/
- Consejos prácticos para padres:
http://www.youtube.com/watch?v=IQ-WG8l6_JA&feature=related
-------
JUEGOS Y EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
-------

Nos gustaría recalcar un factor muy importante a la hora de conseguir la concentración y motivación adecuada de los niños para aprender de forma autónoma, y que, lamentablemente, la mayoría de las veces pasa desapercibida, como es la relajación. Y es que, aunque muchas veces no nos demos cuenta, utilizar técnicas de relajación con nuestros hijos, y ayudarles a que ellos mismos se las apliquen, tiene numerosas ventajas que tienen que ver con el tema central de este blog. Algunos de estos beneficios aparecen en el siguiente enlace, al igual que algunos consejos para llevar a cabo las técnicas de relajación:
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-psico11.htm
En general, las técnicas de relajación son beneficiosas para el desarrollo íntegro de nuestros hijos y por lo tanto, ayudan a conseguir que el alumno pueda conseguir satisfactoriamente el fin de aprender a aprender de forma responsable y autónoma.
Una vez vista la importancia de la relajación en nuestros niños, vamos a ver algunas técnicas de relajación para utilizar en casa antes y/o después de trabajar la motivación, la autoestima o las técnicas de estudio.
• Contracción-distensión. Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.
• Balanceo. Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín o de un columpio. Ésta se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda, mientras que la parte que estemos relajando (como por ejemplo, un brazo, una pierna o la cabeza) debe estar relajada y blanda.
• Estiramiento-relajación. Consiste en estirar progresivamente una parte del cuerpo, alargándola lo máximo posible y manteniendo esa postura unos segundos, para después aflojarla suavemente, y balanceándola ligeramente.
• Caída. Consiste en dejar que la fuerza de la gravedad actúe sobre nuestro cuerpo. En primer lugar levantamos una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando y se deja descansar unos segundos, para después repetir el mismo movimiento dos o tres veces.
Juegos de relajación para trabajr en casa
La relajación también se puede trabajar mediante juegos en casa, por lo que a continuación, expondremos una serie de juegos de relajación para realizar con vuestros hijos.
JUEGO DE “LA BOMBA”

JUEGO “COMO UN GLOBO”
JUEGO DE “LA TORTUGA QUE SE ESCONDE”
Desarrollo: Tumbados boca abajo, somos una tortuga que va a ir escondiendo su cabeza y replegando sus patas, hasta que sólo se vea el caparazón. El niño debe haber encogido y tensado los músculos de los brazos, piernas y cuello. A continuación sale el sol y el animal vuelve a asomar muy despacio su cabeza, al tiempo que va estirando las extremidades, dejándolas distendidas y relajadas.
JUEGO DE “LA CARRERA DE CARACOLES”

Desarrollo: El adulto y el pequeño van a competir en una carrera, como si fueran caracoles. Pero como es una prueba muy especial, el ganador es el que llega el último, de manera que irán avanzando a cámara lenta, ejercitándose en movimientos sumamente lentos, y en el autocontrol de la impulsividad. Paradójicamente en esta ocasión aprenderá que la recompensa llega cuando uno es capaz de enlentecer sus movimientos y ser consciente de los músculos que hay que tensar en cada tramo.
JUEGO “RETRANSMITIENDO LA JUGADA”

Desarrollo: Esta es una tarea basada en la técnica de las autoinstrucciones. Pretende modificar las verbalizaciones internas que se da cuando realiza cualquier actividad, y sustituirlas por mensajes más apropiados para lograr su éxito. El objetivo no es enseñar al niño qué ha de pensar, sino cómo ha de hacerlo, aprender un modo adecuado de resolver los fracasos, hacer frente a nuevas demandas y aumentar la resistencia a la demora de las recompensas.
Se le explica que va a ir retransmitiendo en voz alta lo que vaya haciendo, y que tiene que lanzarse mensajes positivos, como si fuera su propio entrenador personal, tales como:
“Bien, ¿qué es lo que tengo que hacer?
Tengo que….
¡Despacio y con cuidado!
Vale, lo estoy haciendo bastante bien.
Recuerda: he de ir sin prisas
(Ante un error): ¡vaya no creí que…bueno no pasa nada!, sólo tengo que borrar. Aunque cometa un error puedo seguir haciéndolo lentamente y con atención.
¡Acabé, lo hice, muy bien!”